Para la colección Otoño Invierno 2020, Alessandro Michele se inspiró en Psychopts, un libro de arte coescrito por el músico punk Richard Hell y Christopher Wool, en el que Hell superpuso las palabras que confundía entre sí para crear un nuevo significado. Alessandro Michele ha extraído palabras del libro para estamparlas en camisetas.
Lea la historia de Willy Ndatira o escuche el podcast con Richard Hell
aquí.
Confundir las palabras puede ser una fuente segura de diversión o incluso puede hacernos reflexionar, dependiendo de la conexión que creemos en ese momento.
Richard Hell convirtió sus lecturas erróneas en arte. Concretamente las convirtió en "psychopts", que es un término que acuñó combinando las palabras "psique" y "óptica". El Director Creativo de Gucci, Alessandro Michele, seleccionó cuatro "psychopts" para una colaboración que se hizo pública durante el desfile de moda para hombre de Gucci Otoño Invierno 2020 en Milán.
A través de esta colaboración, Richard Hell y Gucci nos recuerdan que, en la era de la información, las palabras tienen un poder enorme. Desde eslóganes políticos pegadizos hasta comentarios en las redes sociales o las teorías conspirativas, las palabras dan forma a los pensamientos y a los comportamientos de las personas. Darles la vuelta para llamar la atención sobre su poder en esta época de crisis es una muy buena idea.
El dadaísmo fue un movimiento artístico surgido en Zúrich (Suiza) durante la Primera Guerra Mundial que creía que la esencia de la razón era el lenguaje.
Buscaban socavar las estructuras fundamentales de la sociedad supuestamente racional y ordenada que había causado una guerra devastadora. El lenguaje era donde se construían las reglas, así que destruir las palabras y alterar la sintaxis era quizás el mayor acto de subversión.
Para liberar el texto y el discurso de las reglas convencionales de ortografía, gramática y puntuación, los dadaístas usaban chistes, juegos de palabras y poesía y literatura experimentales. Algunos artistas convirtieron las palabras y las letras en formas abstractas, haciéndolas ilegibles. Estos experimentos tenían por objeto exponer la relación arbitraria entre las palabras y sus significados.
El escritor William Burroughs llamó "virus" al lenguaje y empezó a experimentar con él a través de una técnica llamada "cut-ups" (recortes). El escritor cortaba literalmente trozos de textos suyos y de otros escritores para luego pegarlos aleatoriamente y así crear nuevos textos o poemas.
Burroughs descubrió la técnica del "cut-up" en 1959 en París a través de su amigo, el pintor Brion Gysin.
La técnica fue creada por el poeta dadaísta Tristan Tzara, como la deconstrucción de un texto primario utilizando recortes aleatorios de palabras y frases para formar nuevas oraciones o un nuevo texto. Es un proceso de extracción y reconstrucción de un nuevo significado del lenguaje, basado en la intuición caótica y el flujo creativo libre. Este método también influenció la música en el llamado "sampleado".
Quizás las interpretaciones erróneas de Hell se podrían considerar sencillamente actos fallidos freudianos.
En un artículo de Psychology Today, la escritora Jena Pincott sugería que cometíamos dos errores por cada 1000 palabras que decíamos. Richard Hell decidió escribir sus errores y establecer una conexión. Este es uno de los muchos temas que se tratarán en el podcast.
Richard Lester Meyers, más conocido por su nombre artístico Richard Hell, es un cantante, compositor, bajista y escritor estadounidense. Un hombre de diversos talentos que se fue de casa con 17 años y se mudó a Nueva York para convertirse en poeta. El desfile de moda para hombre de Gucci Otoño 2020 fue la primera ocasión en que Hell acudía a un desfile de moda, y también fue el retorno de Alessandro Michele al calendario de ropa para hombre. La colaboración entre ambos llega en el momento oportuno para recordarnos el poder, no solo de las palabras, sino también del arte.
Willy Ndatira @williamcult
Enlace copiado en el portapapeles.